sábado, 22 de noviembre de 2014

MODELOS DE COMUNICACIÓN; POR: SEPULTADA CRUZ DIANA JAQUEL.



¿Que es la comunicación?



La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.  


La palabra comunicar proviene del latín comunicarse o comunis que significa ser o estar en común (ponernos de acuerdo). 

Definición de comunicación por cinco autores:

  • Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes".
  • Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte" .
  • Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos".
  • Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social".
  • Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la transferencia y la comprensión de significados". 
Aunque unos subtemas de la comunicación seria este que es muy importante la SEMIOTICA (ciencia que estudia los signos que permite la comunicacion entre individuos) que lo caracteriza por lo siguiente: 

IMAGEN, SÍMBOLO,SIGNO ( definición) e icono (imagen convencional).
 


Definicion  de comunicacion según Aristoteles.    

Aristoteles determina que el objetivo principal de la comunicacion es la persuacion mas que nada comprometer a la persona como un orador para que se adapte a su punto de vista. 
Para Aristoteles es determinante: 
  1. Emisor: este es la producción del mensaje.
  2. Mensaje: este es la distribución del mensaje. 
  3. Receptor: este es el consumo del mensaje,
 
 Por ejemplo la visita de algún lugar (DESTROYER) en donde quiera se da la comunicacion 

 
 

Modelo de comunicación de Aristóteles.

El primer modelo de comunicación fue creado por Aristóteles. Definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.
Este modelo está compuesto por:
Þ     El que habla: emisor.
Þ     El discurso: el mensaje.
Þ     El que escucha: receptor.




Modelo de comunicación de Shannon y Weaver. 





Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las maquinas, especialmente, las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos en general (noticias que nos traen a diario la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.
Objetivos de este modelo:
Mejorar la eficacia en la transmisión de información, a través de:
1) La velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.
2) La capacidad de los canales de la comunicación
3) La codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor.

Los elementos de Shannon y Weaver






El modelo de Shannon (Gráfico) se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.

a)    Fuentes: El elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, la persona que habla a través del radio o televisión.

b)    El transmisor: Es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.

c)    El canal (Señal en el Gráfico): Es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de microondas por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.

d)    El receptor: También aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y conducirlo por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor que es llamado destinatario. En este caso, es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.

e)    El destinatario: Constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de persona-audiencia de radio o de TV.

f)     El ruido: Es un perturbador, que altera en diverso grado la señal durante su transmisión: "nieve" en la pantalla de TV, "fritura" o "lloro" en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, del receptor, del mensaje, etcétera.

El modelo de Shannon y Wever es muy atractivo debido a su relativa sencillez y flexibilidad. No obstante, análisis más detenidos muestran que en realidad no es mucho más que un modelo E-R ampliado. Dicho modelo explica poco sobre la comunicación humana.






modelo de comunicación de david berlo.

 
 

David Berlo. Nació en 1929. Discípulo de Wilbur Schcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois,          
El modelo de Berlo también especifica la necesidad de decodificadores y codificadores en el proceso comunicativo. El codificador es responsable de expresar el propósito principal en forma de mensaje. En situaciones cara a cara, la función del codificador es realizada por los mecanismos vocales, sistemas musculares y otros artefactos como la apariencia, vestimenta, y ambiente que produce
El modelo de Berlo también describe algunos factores personales que podrían afectar el proceso comunicativo. Estos elementos son las habilidades comunicadoras, actitudes, conocimiento, sistemas sociales y ambiente cultural de tanto como la fuente como el receptor.
Este modelo se preocupa por la transmisión de una fuente al receptor. Las posibilidades de retroalimentación son mínimas, y el comportamiento simultáneo de las personas como fuentes y receptores no es cubierto adecuadamente. Falla al no considerar la naturaleza dinámica de la comunicación. Este modelo también tiene una utilidad limitada cuando se trata de confrontar a la comunicación en diferentes contextos.
Intercala un proceso de codificación y decodificación en el espacio comprendido entre la emisión y la recepción del mensaje: “el codificador es el que toma las ideas de una fuente y las elabora y ordena en un código determinado, bajo la forma de un mensaje”.

Habilidades de la comunicación:
Þ    Hablar.
Þ    Escribir.
Þ    Leer.
Þ    Escuchar.
Þ    Facilidad lingüística.
Þ    Actitudes.

 Elementos del modelo:



  • Fuente.

corresponde a un grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar. 
  • El decodificador-receptor

Podemos hablar del decodificador en términos de sus habilidades comunicativas. Si el receptor no posee las habilidades de escuchar, de leer y de pensar, no estará capacitado para recibir y decodificar los mensajes que la fuente-codificador ha transmitido.

  • El mensaje

El mensaje es el producto físico verdadero del emisor-codificador.

  • El canal.

Corresponde al medio del mensaje.



Modelo de comunicación de Wilbur.
Wilbur Schramm (1907-1987) 

Wilbur Schramm (1907-1987) fue un literato y periodista nacido en Ohio, Estados Unidos. Académico en la Universidad de Iowa. Se le considera uno de los padres fundadores en el estudio de la comunicación.
El más importante de estos modelos elaborados por Schramm es el conocido como el “Modelo de la tuba de Schramm” (Gráfico) el cuál se centra en los procesos de comunicación colectiva. El modelo de la tuba es un modelo de comunicación que integra nuevos conceptos: codificador, decodificador,  y campo de experiencia.
Este modelo aborda el proceso en el cual de esa multiplicidad de mensajes que el receptor recibe, selecciona los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir su significado, los que más llaman su atención y despiertan más las necesidades de su personalidad, así como los que respetan y se apegan el conjunto de normas y valores del grupo social al que pertenece.                                                                



Tuba de wilbur.


Para Wilbur la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir, establecer relación entre personas en común, sus componentes son:
  • Fuente.
La fuente codifica el mensaje, transmite y el destino lo decodifica y recibe.
  • Mensaje.
Un interprete que codifica y decodifica.

Modelo de comunicación de Raymond Nixon.

 MODELO C. DE RAYMOND B. NIXON

“La comunicación es un proceso de intercambio, incluso cuando la respuesta no existe: el silencio es comunicación”

Para cuando Nixon decidió incorporar estos dos nuevos elementos, la segunda guerra mundial ya había pasado. Y para los norteamericanos fue sorprendente la manera en que los nazis llevaron a cabo el manejo de la información para lograr conductas de absoluta determinación en el pueblo alemán a favor de Hitler.
De este modo, Nixon  los investigadores norteamericanos de la comunicación, advierten la necesidad de ampliar el trabajo sobre la disposición y manejo del discurso que hará el emisor a partir de sus intenciones, y la importancia de las condiciones físicas y psicológicas idóneas en las que el oyente recibirá el mensaje, para asegurar que actúe en consecuencia con las intenciones del emisor.
Raymond Nixon fue uno de tantos investigadores que se interesaron por los fenómenos de la comunicación. Según Nixon la diferencia entre comunicación e información se fundamenta en el doble sentido inglés de los términos según se emplee en singular o en plural.
 En los años 50 vuelve a tomar el esquema aristotélico modificado por Lasswell y le incorpora dos elementos más:
Las intenciones con las que se emite el mensaje (¿para qué?).
Las condiciones en que se recibe (defectuosa).
Para Nixon la retórica se asume como el primer tratamiento científico de la comunicación, pero no conforme con esto además la reduce a la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión. Lo que quiere decir con esto es que los sociólogos acostumbraban a usar la fórmula singular comunicación para referirse al proceso por el cual se transmite un pensamiento, y por la forma plural a los mensajes de comunicación colectiva y a las instituciones a través de las cuales se comunica a grandes colectividades.
Este es un modelo que consiste en las siguientes cuestiones: